-
La Catedral de Santiago acoge el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo románico en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa desde la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago. En su conjunto, la Catedral y los edificios vecinos forman uno de los conjuntos Románicos más importantes de Europa. Para entender la importancia del templo y todo lo que lo rodea, se dio origen también a lo que hoy es el museo catedralicio.
-
Un día en Santiago se puede hacer demasiado corto si usted tiene en cuenta las innumerables bellezas arquitectónicas que salpican la zona vieja de la ciudad, denominada también Casco Histórico. La capital gallega tienes mucho que ver entre sus monumentos, edificios significativos y museos, la mayoría de ellos presentes en uno de los cascos históricos más bonitos de Galicia, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
-
En este espacio se propone un recorrido por los acontecimientos que marcaron la vida y obra de Rosalía. La Fundación Rosalía de Castro se encarga de gestionar esta Casa Museo que se componen de dos plantas en las cuales se puede entender cómo eran las condiciones de vida de una casa rural en la que Rosalía de Castro vivía junto a su marido, Manuel Murguía, y sus hijos. La planta baja está dedicada a repasar la obra e importancia de la escritora en la literatura gallega y española.
-
Dominando el Valle del Ulla en el municipio de Boqueixón se encuentra el legendario Pico Sacro, fuente de numerosas leyendas y cuentos populares. Se encuentra a casi 600 metros del nivel del mar y es uno de los puntos clave dentro de la Ruta de la Plata hacia Santiago de Compostela. En él podemos encontrar la Capilla de San Sebastián y un Centro de Interpretación que nos explica las características y leyendas del Pico.
-
La localidad de Padrón es conocida por ser tierra abundante en frutas y hermosos jardines. Aunque sin duda el fruto más famoso es el pimiento, la referencia actual en espacios verdes es muy importante, siendo los ejemplos más representativos la Alameda del Espolón y sobre todo el jardín Botánico-Artístico de Padrón, consideración de Bien de Interés Cultural con categoría en Jardín Histórico desde el año 1946. Hasta un total de 300 especies diferentes te esperan en uno de los jardines botánicos más antiguos de España.
-
Sin lugar a dudas el Monasterio Franciscano de Herbón, también conocido como el Convento de San Antonio de Herbón, es uno de los lugares de obligada visita en el municipio de Padrón, por su extraordinaria belleza y su extensa historia. Se trata de un monasterio muestra franciscana por excelencia y que fue fundado a finales del siglo XIV. Está catalogado como Bien de Interés Cultural desde el año 2013.
-
La Colegiata de Santa María de Iria Flavia se encuentra dentro del término de Padrón y es una edificación del siglo XII. Destacamos la Adoración de los Reyes en el Tímpano de la puerta y en su interior una virgen realizada en granito. En los alrededores se pueden ver distintos sepulcros y estatuas medievales que se han extraído de las diferentes excavaciones realizadas en torno a la iglesia. El templo, reformado en el siglo XVII, está situado en un entorno en el que desde el siglo I ya había construcciones de temática religiosa.
-
Si hay un lugar que se puede considerar el corazón de Santiago de Compostela, ese es la Plaza de Obradoiro. Ubicada en pleno casco histórico, la grandiosidad de esta plaza hace sombra a la de la propia Catedral. El Obradoiro es una plaza de 7.700 metros cuadrados rodeados de monumentos de gran importancia en la ciudad y en la que peregrinos ponen fin a su largo camino.
-
La Plaza de Platerías es una bonita plaza delimitada por la fachada sur de la Catedral, el claustro de la Catedral y la Casa de Deán, está dividida por una gran escalinata y centrada por la " Fuente de los Caballos". Desde esta plaza se puede observar la única fachada románica que se conserva actualmente de la catedral de Santiago de Compostela.
-
Esta plaza se encuentra ubicada en pleno centro del casco histórico de Santiago de Compostela y se trata de una plaza con mucha historia. Se encuentra situada justo en la parte de atrás de la Catedral, en la fachada Sur, y en ella nos podemos encontrar la famosa Puerta Santa abierta solo en Año Santo Jacobeo.
-
La Plaza de la Azabachería o Plaza de la Inmaculada, debe su nombre al gremio de los azabacheros, artesanos típicos de Compostela y es un espacio intermedio entre la fachada norte de la Catedral de Santiago de Compostela y el Monasterio de San Martín Pinario. En esta plaza se encontraba antiguamente la puerta del Paraíso a través de la cual los peregrinos en la Edad Media entraban en la Catedral tras hacer el Camino.
-
El Pórtico de la Gloria es una de las partes más visitadas de la Catedral de Santiago de Compostela, es de estilo románico y fue realizado por el Maestro Mateo, y está considerada como uno de los más grandes monumentos del arte cristiano. Está ubicado en la entrada oeste de la catedral y su construcción comenzó en el año 1188, acabando dos décadas después.
-
La Plaza del Toural de Santiago de Compostela está situada en el casco antiguo de la ciudad, entre la Rúa do Vilar y la Rúa Nova, por los que es un punto neurálgico de la vida social y comercial de la ciudad al comunicar la zona histórica y el ensanche. En la zona central de la plaza llama la atención su fuente del año 1822 que fue un importante reclamo por los vecinos del lugar desde siglos anteriores.
-
La Alameda de Santiago de Compostela es uno de los parques más emblemáticos de la ciudad desde el siglo XIX y está considerado como una especie de salón natural. Hablamos de un lugar de 85.000 metros cuadrados desde el que se puede disfrutar de unas vistas inmejorables a la zona vieja y a la catedral, además de gozar de un amplio paseo con zonas de arboledas, esculturas y hasta dos santuarios religiosos.
-
La Cidade da Cultura de Galicia es un complejo arquitectónico construido en la cumbre del monte Gaiás, en Santiago de Compostela. Esta construcción, que costó unos 300 millones de euros, tiene como objetivo ofrecer a sus visitantes un espacio en el que disfrutar y aprender del arte, la cultura, la naturaleza y la gastronomía de Galicia. Este recinto diseñado por el prestigioso arquitecto estadounidense Peter Eisenman fue inaugurado en enero del año 2011.
-
Ponte Maceira es una pequeña aldea que pertenece al ayuntamiento de Ames. Se trata de una población de menos de un centenar de habitantes pero que esconde un encanto especial que la destaca como uno de los pueblos más bonitos de España. El Puente románico del siglo XIII que cruza el Tambre y que une Ames con Negreira es uno de los elementos destacados del pueblo junto al Pazo de Baladrón y la Capilla de San Brais.
-
El convento do Carme, también conocido como Convento de los Padres Dominicos, se construyó en Padrón en el primer tercio del XVIII, pero no se inauguró hasta el año 1752. En sus inicios su comunidad religiosa perteneció a los Carmelitas Descalzos, hasta que en el siglo XX pasó a pertenecer a los Dominicos.
-
El Santuario da Escravitude se encuentra localizado en una parroquia del municipio de Padrón, en plena fase final del Camino Portugués. El templo se construyó en el siglo XVIII gracias a las donaciones que de devotos que comenzaron tras el milagro de la curación de las aguas de la fuente situada bajo el templo y en la que se encontraba una imagen de la Virgen con el niño en brazos.
-
El Museo de la catedral, se encuentra en la Plaza del Obradoiro, dentro de la propia catedral y fue fundado en el año 1930. El museo recoge material procedente de las excavaciones de la basílica y permite visitar otros espacios como son la Sala Capitular, la Biblioteca, la Capilla de las Reliquias o el Tesoro Sacro.
-
La Colegiata de Santa María do Sar es una iglesia Románica situada en Santiago de Compostela y que es una de las que mejor conserva el estilo románico original del siglo XII junto a la propia catedral de Santiago. Fue diseñada por Diego Gelmírez en 1136 y estuvo muchos años bajo la regla de San Agustín. Hoy es iglesia Parroquial y junto a ella hay un pequeño museo que puede ser visitado y cuenta con piezas litúrgicas y arqueológicas de relevancia reacio andas con la vida monacal en el cenobio que fue convertido en Colegiata en el siglo XVI.
-
En el municipio de Vedra nos encontramos con el Pazo de Santa Cruz de Rivadulla, también conocido como Pazo de Ortigueira o Granja de Ortigueira. Se trata de un edificio barroco cuya primera construcción data del siglo XV y que creció a raíz de ser adquirido por el canónigo de la catedral de Santiago, Juan Ibáñez de Mondragón. La instalación sigue perteneciendo a los marqueses de Santa Cruz de Rivadulla hoy en día, quienes se encargan de mantener el edificio principal y sus preciosos jardines de camelias y de olivos.
-
La Iglesia y el Convento de San Domingos de Bonaval se encuentran en la calle de San Domingos, en Santiago de Compostela y actualmente los edificios han perdido su carácter religioso para ser parte del Museo do Pobo Galego. La Iglesia está construida en el siglo XIV, es de estilo gótico con reminiscencias románicas. Consta de tres naves separadas por arcos de medio punto. El convento fue reformado y ampliado en el siglo XVII por Domingo de Andrade.
-
Enfrente la playa de Barraña se encuentra uno de los mejores espacios naturales de Boiro. Se trata de un parque con muchos árboles, bancos y mesas para picnic y zona infantil de juegos. Se puede pasear por la orilla del río Coroño que forma un estuario en su desembocadura en Boiro. La zona fue recuperada en el año 2017 y actualmente es una zona de recreo, paseo y juegos apta para toda la familia.
-
El Museo do Pobo Galego ocupa el antiguo convento de San Domingos de Bonaval, situado a las afueras de la ciudad de Santiago de Compostela. Se trata de un espacio dedicado la exaltación de la cultura gallega en la que se puede ver y aprender sobre las tradiciones y las costumbres de la comunidad en cuestiones tanto folclóricas como laborales, culturales o artísticas.
-
El Auditorio de Galicia se inauguró el 20 de Octubre de 1989 con la finalidad de consolidar la oferta cultural de la capital Gallega. Siendo hoy en día un punto de referencia obligada para la cultura musical y artística de Galicia. El Teatro Principal de Santiago destaca por una programación continua de teatro tanto en gallego como en castellano. Ambos son los dos centros de referencia de la capital gallega en todo tipo artes escénicas.