-
El Monasterio de Santa María de Monfero, majestuoso y singular cenobio, se caracteriza por estar situado en un entorno de gran belleza y rodeado de una perfecta armonía. Fue levantado entre los siglos XII y XVII y está declarado como Monumento Histórico-Artístico desde 1941. De él destaca su fachada barroca y el retablo de piedra en honor a la Virgen de A Cela, junto a los sepulcros de los Andrade.
-
En tierras coruñesas, cercanas a la ría de Betanzos, se yergue la altiva e impresionante silueta del Pazo de Meirás, una de las mejores muestras de este tipo de construcciones nobiliarias gallegas. Perteneciente a la familia del dictador Franco, el Pazo fue recuperado por las instituciones en el año 2021 y abierto al público para poder ser visitado. Está declarado Bien de Interés Cultural desde el año 2008.
-
La Magdalena es uno de los barrios más emblemáticos de Ferrol, se podría denominar el "centro" de la ciudad, en él se encuentran los principales comercios y tiendas de la ciudad departamental. El barrio comenzó a tomar forma en el siglo XVIII por orden del rey Carlos III, quien mandó construirlo para dar cabida al crecimiento de población de la ciudad por el aumento del Arsenal militar y el astillero real.
-
Ferrol Vello, como así conocen los ferrolanos a su casco antiguo, es el núcleo donde se originó la actual población a principios del siglo XI. Tiene su punto central en la Plaza Vieja y en sus alrededores destacan las construcciones de arquitectura marinera con grandes cristaleras y sus calles empedradas, estrechas e irregulares. La zona está declarada desde el 2011 como Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico.
-
El Arsenal de Ferrol es la principal base de apoyo logístico para los buques de guerra e instalaciones de la Armada en la Zona Marítima del Cantábrico. Sus misiones principales son la inspección de construcciones navales, la gestión industrial de mantenimiento, el aprovisionamiento y los servicios portuarios. El Arsenal está declarado como Bien de Interés Cultural.
-
El Castillo de San Felipe es una fortificación que desde el siglo XVI se levantó en las orillas de la Ría de Ferrol para dar protección por tierra y mar a un enclave estratégico para la corona española tras el descubrimiento de América. El complejo está muy bien conservado en la actualidad y todas las semanas se organizan excursiones guiadas para entender la evolución del edificio y lo que supuso este castillo en la zona como el ejemplo de batería abaluartada que es.
-
En el término municipal de Ares, en una pequeña vaguada, encontramos el monasterio de Santa Catalina de Montefaro, monumento de finales del siglo XIV, abandonado en 1835 por los franciscanos por la desamortización y convertido en cuartel. El edificio está gestionado desde el año 2000 por el Ayuntamiento y puede der visitado. Está declarado como Bien de Interés Cultural desde esta fecha.
-
El Monasterio de Bergondo, más conocido como Monasterio de San Salvador, era un antiguo convento benedictino del que solo se conserva su iglesia y que constituye un buen ejemplo del arte monacal típica del románico gallego. Se encuentra situado en el municipio coruñés de Bergondo. El edificio data del siglo XII, aunque ha sido objeto de reformas y modificaciones con el paso de los años.
-
Declarado Parque Natural en el año 1997, Las Fragas do Eume son una de las joyas botánicas de Galicia y de la Península Ibérica. Constituye, además, el bosque atlántico mejor conservado de Europa donde la riqueza floral, faunística y paisajística se aúnan para crear un marco de singular belleza. Es un excelente lugar para recorrer a pie con sus diferentes rutas de senderismo y cuenta con varios Centros de Interpretación.
-
En medio de las Fragas do Eume, rodeado de un hermoso paisaje, nos encontramos con el Monasterio de Caaveiro, fundado como monasterio benedictino por San Rosendo en el siglo X. El edificio principal es de estilo románico y data del siglo XII. Tuvo carácter de Real Colegiata hasta comienzos del siglo XIX, estuvo habitado por los Cóengos Regulares de Santo Agostiño.
-
En la localidad de Ares hay una Virgen conocida en la antigüedad por liberar de la peste a quienes la visitaban. Esta imagen está ubicada en la ermita de Nosa Señora da Merced, en la parroquia de Cervás. El templo data del siglo XIV y solo tiene culto regular en los meses de verano, así como en el mes de septiembre cuando se celebra la romería y el Voto de Chanteiro.
-
El parque del Pasatiempo es un parque con fines didácticos situando en Betanzos donde no faltan curiosidades históricas y divertidas propuestas para gente de cualquier edad. Está declarado como Bien de Interés Cultural desde el año 2020. Esculturas, cuevas, canales de agua, laberintos, jardines… nada está dejado a la casualidad en uno de los principales lugares de interés del camino inglés hacia Santiago de Compostela.
-
La Playa de Cabanas es muy conocida por el gran número de bañistas y deportistas que la visitan cada año y por el famoso pinar que la acompaña, aportándole un excelente merendero equipado de bancos, mesas, barbacoas, fuentes... Es un arenal de poco más de un kilómetro que tiene arena blanca y fina y está bien resguardado del viento. Por su proximidad a ciudades importantes de la provincia coruñesa, está bastante concurrida en verano.
-
El Castillo de Moeche es uno de los lugares más visitados del ayuntamiento homónimo. Está situado en un valle en la parroquia de San Xurxo. Se trata de una estructura medieval que data del siglo XIV y que fue destruida por la revuelta Irmandiña en el XV. Actualmente pertenece a la Casa de Alba, pero su gestión está cedida al ayuntamiento de Moeche para gestionar las visitas al lugar.
-
Mera es una población costera turística del norte de Galicia. Sus playas y sus paisajes son parte del encanto de un lugar estratégico para el control de la entrada de la ría de A Coruña. Hay dos faros muy próximos situados en mera, uno de 11 metros y otro más alto de 14 metros. En el medio encontramos un edificio, hoy rehabilitado como Aula do Mar pero que en sus inicios servía como residencia para el farero.
-
Exponav es el museo de la construcción naval de mayor envergadura en toda Europa. La edificación tomada para este proyecto se trata de una antigua nave industrial del s. XVIII, que le completa este ambiente de destacada riqueza histórica. En este museo se abarcan diferentes salas dedicadas a la construcción de embarcaciones de diversa índole, además de su evolución a lo largo de los siglos gracias a maquetas muy logradas, autómatas, otros artículos y paneles informativos.
-
El Museo Naval de Ferrol se encuentra situado en el el antiguo cuartel de Presidiarios de San Campio y fue inaugurado en el año 1986. Este museo es la muestra del vínculo entre la armada con la ciudad y en su exposición se pueden apreciar diferentes elementos relacionado con el mundo naval como diferentes maquetas de barcos, trajes de buzo, materiales de navegación y cartografía, entre otros. Unas de las joyas principales guardadas en esta edificación son los restos de la fragata “Magdalena”.
-
Situado en la parroquia de Covas, el Cabo Prior forma un saliente de tierra de 1,75 Km, desde el cual se aprecian unas vistas formidables de esta zona de Ferrol y el mar abierto. Con una altura progresiva de 171 metros, es en esta zona donde encontramos el emblemático faro, presente desde el año 1853. En este cabo también se encontraba antiguamente un destacamento militar, a día de hoy ya inactivo y del que solo se mantiene la infraestructura.
-
Las ruinas del Observatorio de Monte Ventoso se caracterizan por contar con restos de unas baterías que a comienzos del S.XX formaron parte de una fortaleza creada para evitar y defender cualquier ataque extranjero, que conviven en la actualidad con el observatorio meteorológico, situado a 246 metros de altura.
-
Una de las características principales de la Concatedral de San Julián de Ferrol es que en su fachada no presenta una cruz latina sino que cuenta con una cruz griega. La antigua Iglesia de San Julián alcanzó la categoría de Concatedral en marzo de 1959.
-
La playa de Ares es uno de los pocos arenales de la Ría de Ferrol que admiten el acceso con mascotas durante todo el año. Es un arenal de ocupación media y que mide casi un kilómetro de largo en pleno entorno urbano. Se trata de una playa de aguas tranquilas y frecuente viento en la que las actividades náuticas como la vela o el buceo son frecuentes.
-
Pequeño puerto pesquero, que se ubica en el Golfo Ártabro, al norte de la provincia de A Coruña. Puerto pesquero más característico de las Rías Altas. Redes es un pequeño barrio de tradición marinera y dónde encontrarás elementos y casas indianas. Los encantos del colorido indiano y la cercanía del mar han hecho que Redes fuese escogido muchas veces como localización para muchos rodajes. El propio Pedro Almodóvar rodó allí algunas escenas para una de sus películas.
-
La playa de Doniños es un arenal de arena blanca, ventosa y con fuerte oleaje. Cuenta con dos accesos: Punto Penencia y Outeiro. Se trata de una playa semiurbana de dos kilómetros de largo que es ideal para practicar surf y donde se celebran incluso pruebas de carácter nacional e internacional. La playa cuenta con todos los servicios y está catalogada por su calidad de aguas, limpieza y servicios con la bandera azul todos los años.
-
Playa abierta de arena blanca y fina enclavada en un entorno natural. También es conocida como playa dos Dous Ríos. Esta playa es ideal para la práctica del surf. Su longitud es de 2100 metros, tiene buen acceso a pie y dispone de aparcamiento cercano. Esta playa tiene una ocupación media-alta en verano y cuenta con normalmente con bandera azul.
-
El Castillo de la Palma se encuentra en Mugardos y es una construcción cuyo origen se remonta a 1597, emplazada en una ensenada en la entrada de la ría de Ferrol en frente del castillo de San Felipe. La última función que tuvo fue como cárcel militar en la que estuvo preso a finales del siglo XX el golpista cabecilla del 23-F, Antonio Tejero.