-
Los miradores de Moaña constituyen unas perfectas áreas recreativas en las que podemos disfrutar de la naturaleza, contemplar monumentos, y las espectaculares vistas del Concello de Moaña. Son: - Mirador de O Monte Faro (Domaio). - Mirador da Fraga (Meira). - Mirador de A Parelalia (San Martiño). - Mirador de Outeiro de Aviador (Meira).
-
Los molinos de Moaña fueron una pieza clave en el desenvolvimiento y supervivencia de la población rural durante los años de la posguerra y fueron también cuna de muchas tradiciones y costumbres populares gallegas.
-
Del pasado esplendoroso de la época feudal quedan algunos ejemplos en el interior del muncipio de Nigrán. Los pazos de Cadaval, Cea y A Touza nos muestran a esa nobleza que llenó con sus construcciones buena parte de Galicia.
-
Una situación costera privilegiada, magníficas playas, un excelente clima, la proximidad a Vigo y buenas comunicaciones son factores que han convertido a Nigrán en uno de los grandes destinos turísticos por excelencia de Galicia.
-
Entre los monumentos histórico-artísticos situados en el Concello de Moaña, podemos citar: - Iglesia San Xoán de Tirán. - Iglesia de San Martiño.
-
El municipio de O Porriño se encuentra situado en la provincia de Pontevedra, en el noroeste de España.Forma parte de la comarca de Vigo dentro de la cual se sitúa en el Valle de la Louriña.
-
El monasterio de Santa María de Oia fue fundado en el año 1137 cuando Alfonso VII dona la ermita de San Cosme a los monjes benedictinos.
-
En el municipio de Ponteareas se encuentra el monasterio de San Miguel de Canedo que fue construido en el siglo XVIII por los franciscanos.
-
El museo municipal de Ponteareas está situado en las dependencias de una antigua fábrica de curtidos en donde se pueden ver los hallazgos arqueológicos de toda la comarca.
-
El Castro de Troña se encuentra situado en el municipio de Ponteareas, en el monte del Dulce Nombre de Jesús.
-
El Castillo de San Sebastián es una fortaleza del siglo XVII situada en el casco viejo alto de Vigo. Fue construido durante la Guerra de Restauración Portuguesa para proteger la ciudad, pues conformaba el amurallado de la ciudad junto con la fortaleza del Castro. Tras su abandono y estado ruinoso, se construyó un hospital y posteriormente se usó como cuartel militar. En 1964 se entregó al ayuntamiento, pero los intereses especulativos provocaron que se fuera degradando progresivamente.
-
El Museo de Arte Contemporáneo (MARCO), situado en pleno centro de Vigo e inaugurado en el año 2002, tiene como objetivo trabajar en torno a la cultura contemporánea mediante su producción y difusión, por eso acoge diferentes exposiciones temporales, además de apostar por otras actividades como talleres, charlas y ciclos de cine. El museo cuenta con un salón de actos que puede ser alquilado por empresas e instituciones, además de incluir en sus instalaciones el restaurante Miguel Oliveira.
-
La Ermita de Nuestra Señora de la Guía se encuentra en un enclave magnífico: en el monte de A Guía, en la ría de Vigo, desde donde se puede contemplar una panorámica de la ciudad, además de las puestas de sol con las Islas Cíes al fondo. Esta iglesia fue construida en el año 1951 por el arquitecto Manuel Gómez Román con el objetivo de sustituir a una del siglo XVI que se encontraba en muy mal estado.
-
La Playa de Samil es la playa más extensa de la ciudad de Vigo a la que cada año acuden miles de turistas y gente de la zona. Cuenta con unas espléndidas vistas a las Islas Cíes, una longitud aproximada de 1115 metros, un paseo marítimo y un camping. En las inmediaciones de esta playa en Vigo se pueden encontrar todo tipo de restaurantes, cafeterías, locales con ambiente y zonas de ocio tales como piscinas, pistas de tenis, de baloncesto, de patinaje, etc.
-
El monte O Castro es un lugar rodeado de naturaleza en la ciudad de Vigo desde el que se pueden disfrutar de unas increíbles vistas a la ría. Es un enorme parque botánico en el centro de la ciudad con una gran historia y al que se puede acceder a pie o en coche. Cuenta con unas murallas del siglo XVII y con restos de la batalla de Rande de 1702, además de un poblado castreño.
-
La Plaza Porta do Sol es una de las plazas más conocidas de la ciudad de Vigo por su famoso monumento El Sireno, obra de Francisco Leiro. Es un lugar situado entre el casco histórico de la ciudad y la zona comercial, un punto de confluencia de diferentes calles de Vigo. Es una plaza muy concurrida rodeada de edificios emblemáticos.
-
Vigo cuenta con el puerto europeo líder en descargas de todo tipo de pescado fresco en la actualidad. La lonja de Vigo acoge cada día una gran cantidad de mercancías y se dedica al envío y recepción de las mismas por España y Europa. Se trata de la lonja más grande de Galicia que da a Vigo el título de la ciudad gallega pesquera por excelencia.
-
La Concatedral o Iglesia de Santa María de Vigo, también conocida como La Colegiata, se trata de una construcción neoclásica de Galicia y uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de la ciudad que la alberga. Su construcción data del año 1811, se realizó sobre otra iglesia anterior y en su interior alberga el Cristo de la Victoria.
-
Construida en el año 1709, la Capilla de Santa Liberta se encuentra en una de las capitales turísticas de Galicia; Baiona. Se trata de un templo de estilo italiano bastardo que consta de dos torres en su fachada y la imagen de la Santa Liberta crucificada en el medio. Es un templo que rinde homenaje a una de las mártires de la ciudad, crucificada por no renunciar a su fe en el año 139.
-
El Puerto Deportivo de Baiona tiene capacidad para más de 300 embarcaciones. Se trata de uno de los atractivos principales de esta villa turística del sur de Galicia en el que cada año atracan bonitas y modernas embarcaciones que se pueden ver desde el propio paseo marítimo de la ciudad. El Puerto cuenta con todas las facilidades de un puerto moderno para sus usuarios.
-
La Ex Colegiata de Santa María es una iglesia de estilo románico que se encuentra situada en Baiona. Fue construida en el siglo XIII y durante casi cuatros siglos fue considerada como Colegiata. Es el principal templo para acudir a misa en este municipio del sur de Galicia.
-
El Parque de la Palma, en Baiona, es un espacio recreativo concebido para el esparcimiento familiar. En él se puede pasear, hacer deporte, descansar en las zonas ajardinadas o disfrutar de los más de 500 metros cuadrados de parque infantil para hacer las delicias entre los más pequeños. Se encuentra en pleno centro de la ciudad, pegado a las playas urbanas y al Parador.
-
El paseo marítimo de Baiona es un mirador abierto al mar que discurre a lo largo de cinco kilómetros por la bahía de Baiona. El paseo comunica la Playa de Santa Marta con la fortaleza de Baiona y en su lado opuesto al mar cuenta con multitud de tiendas, hoteles y locales de hostelería con terrazas. Es un espacio perfecto para caminar, correr, circular por el carril bici y disfrutar de las vistas de la ciudad y la brisa del mar.