-
Los hórreos, construidos para almacenar, secar y conservar el grano, constituyen una muestra del poder económico que llego a alcanzar, en su época, el clero rural gallego.
-
El Dolmen de Axeitos, también llamado “A Pedra do Mouro” es, sin duda, una de las construcciones megalíticas más conocidas y admiradas tanto dentro como fuera de Galicia.
-
El Parque Natural del Complejo Dunar de Corrubedo y Lagunas de Carregal y Vixán, declarado como tal el 5 de junio de 1992, está situado en la península del Barbanza, ayuntamiento de Ribeira (A Coruña) y supone, sin duda, uno de los enclaves más significativos y valiosos del patrimonio gallego.
-
El Centro Arqueológico, a través de sus distintas salas y exposiciones, acerca a sus visitantes a momentos como el Neolítico o la Edad de los Metales, centrándose en aspectos como el megalitismo, el arte rupestre o el mundo castrexo.
-
Un mirador con encanto en el Barbanza, desde el que podemos disfrutar una de las más bonitas imágenes de las Rías Bajas, panorámicas de una costa recortada por la fuerza de la naturaleza, con islas e islotes, aldeas rodeadas de bosque y arenales.
-
El ayuntamiento de Rianxo es un lugar muy recomendable para ser visitado, no sólo por sus playas en las Rías Baixas sino por su bello casco antiguo. Rianxo fue la cuna de importantes escritores gallegos y cabe resaltar la figura la figura de Castelao, ilustre escritor y dibujante del siglo XX. Castelao da nombre a una céntrica plaza de Rianxo.
-
El Paseo de Tanxil es un atractivo paseo rústico en donde tenemos la oportunidad de disfrutar de la naturaleza, el mar y de unas maravillosas vistas de la Ría de Arosa, presidida por la imponente imagen de la Virgen de Guadalupe.
-
La edificación de la "Torre de Bermúdez" fue declarada Monumento Histórico - Artístico de Interés Nacional en el año 1976, actualmente esta torre es "Bien de Interés Cultural".
-
En El lugar de Campiño parróquia del Xobre se encuentra La Torre Fortaleza de Xunqueiras declarada Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional en el año 1981, fue construida en el siglo XIII por orden de Fernán Martín de Xunqueiras como torre- fortaleza con carácter defensivo. En el siglo XIV se construyó el palacio inspirado en el Renacimiento en el cual destaca la balconada, de gran belleza y originalidad.
-
Municipio de la comarca del Barbanza que alberga un importante patrimonio histórico y nos deleita, al mismo tiempo, con uno de los paisajes costeros más bellos.
-
Los petroglifos o grabados rupestres son abundantes en el municipio de Rianxo, en la actualidad están catalogados 59 estaciones rupestres, muchas formadas por varias "laxes" con grabados dando lugar a conjuntos bastante homogéneos.
-
Situado en la Península del Barbanza, tierra inmensamente rica en asentamientos castrexos, nos encontramos el Ayuntamiento de Rianxo, en el cual hay catalogados 7 de estos asentamientos.
-
El ayuntamiento de Dodro consta de tres parroquias: Santa María de Dodro, San Xián de Laíño y San Xoán de Laíño. Los primeros vestigios de población en estas tierras son las cuatro "mámoas" (dólmenes de sepulcros prehistóricos) de Paradegua del Neolítico, los petroglifos de Bouza Abadín en Imo de la Edad de Bronce y los castros de época celtas (de Bexo, de Imo, de Lestrove, de Monte Xián y de Traxeito).
-
Villa de pasado ilustre que conoció un apogeo medieval importante, presenta un patrimonio religioso con auténticas joyas arquitectónicas entre las que destacan la Iglesia de Sta. María a Nova, la de San Martiño o la de San Francisco.
-
Ponte Nafonso une dos parroquias gallegas de partidos judiciales vecinos: la parroquia de Roo (partido judicial de Noia) y la parroquia de Cando ( partido judicial de Outes). El puente Ponte Nafonso debe su nombre a Alfonso IX.
-
A la entrada de la Ría de Arousa y formando parte de un pequeño archipiélago de pequeños islotes, destaca por su extensión, la paradisíaca Isla de Sálvora, con sus dos kilómetros de máxima anchura en dirección norte-sur.
-
Ubicados a las afueras de la ciudad, los pazos eran las casas señoriales adaptadas al entorno agricola que destacan por sus grandes dimensiones y por su austeridad.
-
Se encuentran situadas en el valle del monte A Curota y constituyen uno de los tesoros naturales del municipio de A Pobra do Caramiñal. Cuenta la leyenda que San Mauro, perseguido por los moros, llegó a este lugar en una barca de piedra. Segun iba remontando el río lo iba llenando de cantos rodados, para así obstaculizar el paso a sus perseguidores. De ahí su nombre, el río Pedras.
-
Como municipio costero, A Pobra do Caramiñal, ofrece al visitante numerosas playas en las que disfrutar del sol, la brisa y el mar.
-
Iglesias, cruceiros y petos de ánimas repartidos por todo el municipio hacen de A Pobra un lugar idóneo para visitar y disfrutar. Destacan la iglesia de Santiago do Deán y la de Santa María A Antigua situadas en la misma villa.
-
Intimamente ligado al mar, el municipio de Ribeira nos recibe con innumerables arenales de aguas limpias y cristalinas que invitan al baño en época estival.
-
La proximidad de las montañas en el municipio costero de Ribeira, hacen de éstas la cuna de los más hermosos miradores donde contemplar espectaculares paisajes de la Ría de Arousa.
-
El municipio Boirense se compone de una gran riqueza arquitectónica que remonta desde la edad media, en la que familias y estirpes como los Goianes, los Bao, los Mariño, los Caamaño, o los de la Tenencia entre otros, dejaron su huella imborrable.
-
O Concello de Lousame está situado ó oeste e Galicia e ó suroeste da provincia de A Coruña. A maior parte do territorio municipal está aberto cara á ría de Noia-Muros
- 1
- 2