
El pasado romano en Galicia. Los yacimientos y monumentos más importantes
Galicia conserva un valioso legado romano con monumentos como la Muralla de Lugo, la Torre de Hércules y el Puente Romano de Ourense. Destacan también los yacimientos de Aquis Querquennis, las Termas de Lugo y la Villa Romana de Toralla. Estos restos ofrecen una visión única de la vida romana.
-
La muralla Romana de Lugo data de finales del siglo III. Su construcción tuvo por objeto la defensa de la ciudad romana de Lucus Augusti ante la amenaza bárbara. La muralla se integraba en un complejo defensivo formado por foso, muralla e intervallum. Esta muralla es el símbolo inequívoco de la ciudad lucense y está declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 2000.
-
La Torre de Hércules es el faro más antiguo del mundo y fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Se conoce que la función principal de esta construcción romana era utilizarla como un faro de navegación pero posteriormente pasó a ser una fortificación de defensa.
-
El río Bibei es el afluente más importante del Río Sil. Transcurre por el ayuntamiento de A Pobra de Trives, formando estrechos valles. Sobre este río los romanos construyeron un puente, Ponte Bibei, necesario para una de las calzadas romanas principales como es la Via Nova. Se trata de un imponente puente de 22.5 metros de altura y que fue levantado durante el segundo siglo de nuestra era y que declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional.
-
El puente viejo de la ciudad de Ourense denominado Ponte Vella, que fue construido en la época romana, es una de las principales señas de identidad de la ciudad. Mide 370 metros de largo por 5 de ancho y desde el año 1999 es totalmente peatonal. Este puente ha sido declarado monumento histórico-artístico el siglo pasado.
-
En el ayuntamiento de Sobrado dos Monxes, podemos observar un asentamiento romano correspondiente al siglo II d.c., llamado A Ciadella Romana, del cual todavía hoy se continúan extrayendo restos para saber más sobre sus moradores. La extensión de este campamento que comenzó a ser investigado en el año 1934 llega a las dos hectáreas y media y en él podían llegar a establecerse en su época hasta 600 romanos.
-
Complejo arqueológico ubicado en el ayuntamiento de Bande que está formado por el campamento militar romano de Aquis Querquennis, la mansión viaria y la zona termal de O Baño. Hay un centro de Interpretación levantado justo al lado que nos permite empaparnos de la historia del paso romano por la zona, el modelo de vida en el campamento y la importancia de la Via Nova.
-
La mansión Aquis Originis es una antigua villa termal romana que encontramos en plena Serra do Xurés, en el ayuntamiento de Lobios. Las ruinas de esta villa fueron descubiertas el siglo pasado y puestas en valor para su visita e interpretación por el municipio. La mansión romana se encuentra en plena Via Nova y data del Alto Imperio Romano.
-
Centro de interpretación del mundo romano. Con este centro se pretende acercar a la ciudadanía a la historia de Vigo utilizando recursos muy variados como reconstrucciones, dibujos, maquetas... También interpretación del yacimiento arqueológico que está situado a su lado, Villa Romana de Toralla.
-
Los notables restos de los baños romanos de Lugo, declarados Monumento Histórico- Artístico en 1931, se encuentran dentro de las instalaciones del Hotel Balneario, a orillas del río Miño. Éstas son de libre acceso para el público, aunque para visitarlas habrá que dirigirse a la recepción del hotel.
-
Las antiguos Termas Romanas de Bande son un histórico refugio termal ubicado a orillas del embalse de As Conchas. Explotadas desde la antigüedad por los romanos, que incluso construyeron un campamento en sus proximidades, todavía hoy siguen en uso estas pozas fruto de las propiedades sanitarias de las aguas.
El pasado romano en Galicia. Los yacimientos y monumentos más importantes
Galicia guarda en sus tierras un fascinante legado del pasado romano, testigo de siglos de historia que aún palpitan bajo sus piedras. Desde imponentes murallas hasta yacimientos arqueológicos y villas, cada rincón invita a un viaje en el tiempo. Descubre lugares emblemáticos como la Muralla Romana de Lugo, patrimonio de la humanidad, la Torre de Hércules en A Coruña o los vestigios de campamentos militares y termas en Ourense. Un recorrido por la huella romana que marcó la identidad de esta tierra atlántica.
Aquis Querquennis, un impresionante complejo romano
Empezamos nuestra ruta por los mejores restos romanos en Galicia en el concello de Bande, en Ourense. Este lugar alberga el impresionante complejo romano de Aquis Querquennis, junto al río Limia en Porto Quintela. Declarado Bien de Interés Cultural en 2018, incluye un campamento militar, la Mansión Viaria y unas termas. Construido para apoyar la creación de la Vía Nova en el siglo I, el campamento destaca por su sistema defensivo y barracones. La Mansión Viaria ofrecía descanso a los viajeros, y las termas, relax. Un Centro de Interpretación cercano enriquece la experiencia con visitas guiadas.
Termas Romanas de Bande
Seguimos en Bande, pues aquí debemos acercarnos también a sus termas romanas. Ubicadas junto al embalse de As Conchas, son un oasis termal de acceso libre. Este antiguo complejo romano, con diversas bañeras y piscinas, se abastece de aguas termales que brotan a temperaturas entre 36 y 48 grados. Usadas por los romanos, las termas ofrecen beneficios contemporáneos como mejora de la circulación, alivio de problemas ginecológicos y crónicos de la piel, y reducción del estrés. Son un lugar único, tranquilo y accesible, ideal para disfrutar en cualquier época del año.
A Ciudadela, un asentamiento militar romano
La ruta por los restos romanos que no te puedes perder en Galicia continúa en el Campamento Romano de A Ciadella, en Sobrado dos Monxes. Es el mayor asentamiento militar romano excavado en Galicia. Data de los siglos II al IV y ocupa 2,4 hectáreas, albergando hasta 600 soldados. Su sistema defensivo incluye muralla, foso y puestos de vigilancia. Situado en la Vía XX, controlaba mercancías entre A Coruña y Lugo. Restos como monedas y vasijas están en el Museo de San Antón (A Coruña). Parte del campamento está cubierto por una cúpula de vidrio y es visitable.
Puente Romano Ourense, declarado Monumento Histórico-Artístico
Hay muchos puentes romanos en Galicia, pero el de Ourense es seguramente el mejor conservado y más imponente. Conocida también como Ponte Vella, es un emblemático puente romano construido entre los siglos I-II d.C. durante el reinado del emperador Trajano, para salvar el río Miño y formar parte de la Vía Nova. Declarado Monumento Histórico-Artístico en 1961, el puente original, de 11 arcos, fue modificado varias veces a lo largo de los siglos, especialmente en los años 1228, 1667 y 1839. Hoy, conserva 7 arcos y un impresionante arco central de 43 metros de ancho. Desde 1999, es peatonal. Fue la única vía para cruzar el Miño hasta la construcción del Puente Nuevo en 1918, seguido de otros puentes en el siglo XX.
Puente Bibei con casi 2.000 años de historia
Otro puente romano de interés es el Puente Bibei. Situado en A Pobra de Trives, es un puente romano de gran relevancia histórica, declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931. Construido a principios del siglo II d.C., bajo el emperador Trajano, se erige sobre una antigua vía romana, la Vía Nova. Consta de tres arcos, tiene 75 metros de largo y 23,3 metros de altura. Ha estado en uso continuo durante 20 siglos, siendo clave en el tráfico de la zona. Además, en sus cercanías se encuentran vestigios romanos, como un miliario de Tito y Domiciano.
Termas romanas de Lugo
Además de las antes citadas en Bande, en la ciudad del Lugo tenemos también otras termas romanas. Esta es nuestra siguiente parada en la ruta por los mejores restos romanas en Galicia. Ubicadas en el Hotel Balneario de Lugo, datan del año 15 a.C. y fueron declaradas Monumento Histórico-Artístico en 1931. Estas termas, antiguamente utilizadas como balnearios, conservan estancias bien preservadas como el "Apodycterium" (vestuarios) y una sala de baños calientes (Caldarium), que más tarde fue transformada en capilla cristiana. El manantial termal sigue proporcionando aguas sulfurado-sódicas y carbonatadas con propiedades medicinales. Las visitas son gratuitas, pero con reserva previa, son parte de rutas guiadas que exploran el legado romano de la ciudad.
CIMR de Vigo, donde conocer una domus romana
Nuestra única parada en las Rías Baixas para conocer el legado romano en Galicia nos acercará hasta Vigo. La Villa Romana de Toralla es un yacimiento arqueológico que conserva los restos de una domus romana del siglo IV-V. El sitio incluye un sistema de calefacción por hipocausto, mosaicos y estancias como la cocina y la sala principal. El Centro de Interpretación del Mundo Romano (CIMR), ubicado en un antiguo chalet rehabilitado, complementa la visita con paneles, maquetas y piezas como cerámica, monedas y utensilios de bronce. El CIMR y la villa están abiertos gratuitamente con horarios específicos en invierno y verano para explorar la historia de la ciudad en tiempos romanos.
Aquis Originis una antigua villa romana
Las ruinas de Aquis Originis, una antigua villa romana en Lobios, Ourense, son un importante vestigio de la época romana situado en la Via Nova. Esta mansión termal del Alto Imperio Romano contaba con un complejo termal y un sistema de calefacción. Descubierta en el siglo XX, fue excavada entre 1988 y 1995. Hoy, la zona está señalizada con plataformas y paneles interpretativos. Aquis Originis se encuentra en el Parque do Xurés, un lugar ideal para rutas como "Huellas romanas en O Xurés" que conecta la villa con el paisaje natural circundante.
Torre de Hércules uno de los faros mejor conservados del mundo
En este itinerario por las mejores construcciones romanas de Galicia no podíamos dejar sin nombrar la Torre de Hércules, en A Coruña, es el faro más antiguo del mundo y uno de los símbolos más representativos de la ciudad. Según la leyenda, Hércules construyó la torre tras derrotar al gigante Gerión. Este monumento de 55 metros de altura ofrece vistas panorámicas desde su mirador, conocido como "el balcón del Atlántico". Se puede acceder en vehículo, transporte público o bicicleta. El horario varía según la temporada, y la entrada cuesta 3€, con descuentos y acceso gratuito los lunes. Cerca se encuentra el Parque Escultórico de Hércules y otras atracciones como la playa de Riazor y el Aquarium Finisterrae.
Muralla Lugo, Patrimonio de la Humanidad
Y dejamos para el final de este repaso por el legado romano en Galicia el que seguramente sea el resto romano más famoso de toda la comunidad. La Muralla romana de Lugo, construida a finales del siglo III, es la mejor conservada de la península ibérica y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000. Este símbolo de la ciudad, con un perímetro de 2.266 metros, alturas de hasta 12 metros y un paseo público accesible, combina defensa y urbanismo. Su estructura incluye 46 torres completas y diez puertas, algunas originales. Elemento clave en la historia lucense, sigue siendo testigo del paso del tiempo y la vida cotidiana.